En el curso, se hizo un paseo en
Ciudad Universitaria, a fin de “visita guiada” en la que el profesor nos llevaría
a observar diversos tipos de estructuras y explicarnos como es que funcionaban
todas y cada una de ellas.
Dentro de nuestra Facultad nos
encontramos un domo que cubre la cafetería, la cual esta echa por curvas
catenarias que permiten una mayor eficiencia en la forma de trabajar a compresión,
al tiempo que es más económica.
Los muros sobre los que se
soporta el domo, son catenarios, los cuales, al tener mayor sección pueden
soportar de mejor manera las cargas.
En cada esquina que forman los muros curvos hay huecos que quedan ligeramente a forma de triángulos, los cuales, sirven para ventilación.
Los vidrios que se utilizaron son planos, lo cual solo pudo ser posible debido a que la estructura que da la geometría de traslación de la catenaria en la cúpula, brinda la posibilidad de formar cuadrados planos.
Después nos dirigimos al techo
que esta junto al teatro Carlos Lazo, el cual, está colgando de cuatro barras a
determinada distancia, trabajando a tensión.
Con respecto al teatro,
observamos parte de la estructura que sobre sale de la fachada, la cual libra
30 metros de claro y tiene alrededor de dos metros de alto.
Posteriormente pasamos a la
biblioteca, donde observamos la estructura del entrepiso y la cubierta.
Al respecto de la primera podemos
decir que la estructura es ligera y tiene una parte plana y una tridimensional.
Por otro lado, la cubierta es denominada trabe-losa, que al ser un elemento horizontal permite salvar claros grandes.
Saliendo de la Facultad, se
encuentra la Geodésica, una escultura echa de acero por la primer generación, la
del 54. Es un platónico, que tiene en la base un pentágono con sus respectivos
5 nodos, en los que bajan todas las cargas, con forme va subiendo la estructura
se van formando dodecaedros.
Después nos dirigimos hacia la
Facultad de Arquitectura, donde hace no mucho, colocaron una velaría.
Una velaría esta echa por tiras
de tela que están termo selladas, cuando las telas muestran una arruga es
porque existe una falla, esa parte no está trabajando y por tanto, esfuerza las
demás partes.
Los postes que tiene son inclinados, para absorber de mejor manera los efectos y están articulados, por lo que trabaja a compresión, en caso de no tener las articulaciones trabajaría a compresión y tensión.
Cada uno de estos postes, tiene a sus lados unos cables, los cuales llegan al piso y jalan, ayudan como un peso que está anclado al suelo.
Posteriormente caminamos rumbo al
Pabellón de Rayos Cósmicos de Félix Candela.
El Pabellón, es característico por
sus paraboloides, que son parte de una cubierta corrida con forma de silla de
montaje. Su entrepiso es normal y esta soportado por una catenaria, la cual
ayuda a resistir más los esfuerzos.
Después fuimos a ver una velaría que
está en la Facultad de Medicina, la diferencia que encontramos en esta, además de
la forma, fue que en esta, había cables que estaban al borde de las telas.
En frente, hay unas bóvedas de
cubierta verde, donde lo que más intereso fueron los contrafuertes de concreto
que tenían a la orilla y como se juntaban las dos bóvedas sin necesidad de
tener una estructura extra en el centro, debido a la forma en la que los ayudan
los contrafuertes.
Finalmente, terminamos el
recorrido con el domo de un invernadero, el cual en su centro tenía un anillo,
que soportaba la compresión,porque en el confluían las estructuras que venían desde el anillo de
fuera, el cual trabajaba a tensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario