Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona - España
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia , es una gran basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciada en 1882.
A la edad de 31 años Gaudí se hizo cargo de la
obra de este Templo, tras la dimisión del arquitecto inicial Francisco de Paula
Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea. Gaudí
cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más
ambicioso, original y atrevido que el inicial.
fachada de la Natividad es la parte de la
obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus
continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era imposible
llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto período de su
vida.
El proyecto consta de 18 torres. Las doce más
bajas, entre las que se encuentran las ya construidas, corresponden a las tres
fachadas, y están dedicadas a los Apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los
Evangelistas. Sobre el ábside, una de mayor diámetro, a la Virgen María y la más
alta, que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo.
como ya sabemos, los arcos trabajan a compresion, lo que hace al edificio sumamente resistente a este tipo de esfuerzo.
El Coliseo Romano
El coliseo romano se construyó entre los años 70 y 80 d. C.
Fue el anfiteatro más grande del Imperio Romano, en su
arena, se celebraban diversos eventos como las batallas de gladiadores y las
naumaquias (batallas navales), para las que se podía inundar el escenario.
La planta del coliseo es de forma ovalada, mide 188 metros
en su eje mayor y 155 en el menor, alcanzando casi los 50 metros de altura,
mientras que la arena contaba con 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.
La estructura de la fachada habría de marcar la Edad
Moderna: Un elevado ático ciego corona los tres pisos, de 80 arcadas cada uno,
las medias columnas que flaquean los arcos de los pisos pertenecen a órdenes
diferentes: dórico en el nivel bajo, seguido por el jónico y el corintio.
Si hay algo que resalta del Coliseo, son sus arcos, que
aunque bien, no fueron los romanos los creadores de esta estructura, si fueron
los que lo llevaron a su máximo desarrollo. El arco, está basado en un
principio simple, donde las cargas se transmiten igualmente a través de las
dovelas hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin caerse
gracias a la presión de la clave.
Al interior, los arcos se engarzaban con bóvedas, las cuales
generan espacios amplios, sólidos y elegantes.
Así, en cada piso existen 80 arcos de 7 metros de alto, mismos que podían cubrir una
gran altura y sostener una gran carga, dotando a la construcción de
ligereza.
Con respecto al material del que estaban hechos,
los más bajos estaban construidos con piedra, mientras que la segunda y tercera
arquería se hizo de ladrillo y concreto, siendo decorados finalmente con finos
mármoles, estatuas y frescos en las paredes.
Zubizuri
El Zubizuri (del euskera "puente blanco"), también conocido como el Puente Peatonal del Campo de Volantín, aunque popularmente llamado puente de Calatrava, es un puente en arco (cuya pista cuelga de él) sobre la ría del Nervión, en la ciudad vasca de Bilbao, en el norte deEspaña. Une el Campo de Volantín (Castaños), en la margen derecha, con Uribitarte (el Ensanche), en la izquierda.
Fue diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, que también dirigió el proyecto de la renovación del Aeropuerto de Bilbao. Las obras comenzaron en 1990 y fue inaugurado en 30 de mayo de 1997.
El diseño consiste en un arco inclinado que une dos plataformas, con rampas de acceso y escaleras en ambas orillas, que sostiene la estructura peatonal con cables de hierro. Todo el puente está pintado de blanco, como es común entre las estructuras de Calatrava.
Desde su inauguración, casi simultánea con la del Museo Guggenheim, el Zubizuri fue un símbolo de la nueva Bilbao, constituyendo un elemento turístico más del paseo de la Ría. Es un paseo obligado de los pasajeros de los hoteles del Campo de Volantín al antes mencionado museo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario